Vistas de página en total

lunes, 7 de noviembre de 2011

Desarrollo Compartido


De 1968-1972 la economía nacional empieza a mostrar signos de debilitamiento en sus tasas de crecimiento, es propuesto el modelo de “Desarrollo Compartido”, que mantuvo sin modificaciones relevantes la política comercial, salarial, agropecuaria y de fomento a la inversión extranjera y transformó de manera radical la política fiscal y monetaria, con el propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público. Ya que con los ingresos de la explotación y producción de los yacimientos petroleros, se buscó financiar la inversión en infraestructura productiva, la creación de plantas productoras de bienes de capital, y la ampliación de la cobertura de seguridad social a todo el país, todo bajo un esquema salarial que permitiera su crecimiento real.

A diferencia del desarrollo estabilizador, la política económica del desarrollo compartido trató de generar progreso para todos por igual. El desarrollo compartido pretendía, distribuir la riqueza generada por el progreso equitativamente entre todos los miembros de la sociedad.
Se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales, subsidios, evasiones de impuestos, depreciación acelerada de los activos fijos, entre otros, para promover la participación de la iniciativa privada en la industria nacional. El gasto público fue el motor del crecimiento económico en dicho periodo, no obstante, los mayores ingresos públicos provenientes del petróleo y de la recaudación generada por el crecimiento económico del país fueron insuficientes para financiar su expansión, en razón de ello se empleó una política monetaria expansiva y se contrataron importantes montos de deuda pública externa, como forma de financiar los crecientes y elevados niveles de déficit fiscal alcanzados a lo largo del periodo.

Echeverría incrementó el gasto publico, financiado en gran medida con deuda externa. Se invirtió considerablemente en proyectos de infraestructura, servicios educativos y salud pública, esto aumentó el control del estado sobre las economías de numerosas empresas. Estas medidas en general resultaron negativas para la economía, con el aumento del déficit fiscal y un aumento del desequilibrio de la balanza de pagos. Los ataques verbales de Echeverría al grupo empresarial provocaron que se retiraran capitales de México y se uso esto como acto de presión contra el gobierno.
En septiembre de 1976, presionado por las decisiones de EU se abandonó el tipo de cambio fijo y se decreto la flotación del peso (oferta y demanda) , esto en realidad resultó ser una devaluación, la primera en 22 años.
La administración que se hizo cargo del gobierno a fines de 1970 se fijó objetivos económicos muy ambiciosos: sostener el elevado crecimiento de las décadas anteriores, mantener una tasa de inflación relativamente baja, mejorar la distribución del ingreso e impedir un agravamiento de la situación de la balanza de pagos.
 Los importantes montos de gasto público canalizados hacia la infraestructura económica y social del país, hicieron posible que la tasa promedio de crecimiento del PIB se situara en 6.3% anual. En 1982 se devaluó abruptamente el peso respecto del dólar (121.6%), y por consecuencia la tasa de crecimiento del PIB en ese año fue negativa (0.5%).

El crecimiento del sector industrial continuó siendo superior al del sector agropecuario, pero menor al de los servicios. En particular fueron las manufacturas las que mantuvieron su crecimiento a tasas más elevadas que el resto de componentes del sector industrial.

La política fiscal desempeñaba un papel fundamental en la estrategia para alcanzar esos objetivos: el gasto público sería el motor que impulsaría el nivel de actividad económica. Se esperaba que la orientación del gasto corriente hacia los componentes de mayor repercusión social tendría efectos positivos sobre la distribución del ingreso. La inversión pública y creación de grandes empresas paraestatales, aparte de su efecto directo positivo sobre el empleo y se pensaba que podría modificar la situación de la balanza comercial con el exterior mediante la sustitución de importaciones de bienes intermedios que esas empresas producirían.

Resultados Generales

A diferencia del periodo anterior el crecimiento alcanzado se acompañó de una tasa de inflación a la alza, la cual pasó de 5% en 1971 a 98.8% en 1982, siendo la tasa promedio del periodo igual a 25.4%. El empleo aumentó a una tasa promedio anual de 4.2%, menor a la registrada por la población económicamente activa (5.1%).

Como resultado de la estrategia expansiva en el gasto público, el déficit del sector presupuestario se incrementó de forma constante y significativa al pasar de 0.03 % del PIB en 1971, a 10.97% en 1982, contribuyendo a que el déficit en cuenta corriente se agudizara al pasar de 928.9 mdd en 1971 a 6,220.9 en 1982, lo que representó el 3.2% y 3.5% del PIB respectivamente.

Para financiar tan espectacular crecimiento en el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en 1982 el sector público asumió una deuda en los mercados internacionales de capital, con un monto de 5,549.1 mdd, provocando que el saldo de la deuda pública con el exterior ascendiera en ese año a 58,874.2 mdd.

Al desplomarse la captación de divisas procedentes del petróleo, inmediatamente se hicieron evidentes los desequilibrios estructurales de la economía junto con el déficit externo, el fiscal, la reducción del ahorro interno, el excesivo endeudamiento externo e interno y la acumulación de rezagos productivos.

En conjunto, estos elementos condujeron a una caída de la actividad eco- y a la reducción del ingreso per cápita. Además, la profundidad del desequilibrio externo provocó que la moneda se devaluara bruscamente, impactando negativamente sobre el saldo de la deuda externa expresada en pesos y repercutiendo en la confianza de los agentes económicos, dando lugar a fugas de capital.
El fin del ciclo de expansión económica, apoyado en el auge petrolero, puso de manifiesto el agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de fenómenos de índole externo, magnificando los desajustes macroeconómicos a niveles nunca antes vistos en el país, situación que motivó la revisión a fondo de la estrategia macroeconómica.




lunes, 24 de octubre de 2011

Desarrollo Estabilizador

EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

Objetivo fundamental: Promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población.
La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios, indispensable en la obtención de divisas que el país precisaba para su modernización, dado que el comportamiento de los precios mostraban una clara tendencia a la baja en los términos de intercambio con respecto a los bienes industriales (es decir, cada vez era necesario exportar mayor volumen de bienes para obtener la misma cantidad de divisas o importaciones industriales).
Sin duda el México rural obstaculizaba el aprovechamiento de los recursos productivos, frenaba el desarrollo del mercado interno y limitaba la capacidad de generación del ahorro interno y de los recursos fiscales al encontrarse desligado de las corrientes comerciales, financieras y tributarias del país.
En el modelo se expresaba la necesidad de crear una importante base industrial como forma de incrementar la actividad de las otras ramas económicas, mediante el aumento de la productividad de la mano de obra, el incremento del ahorro interno y la elevación tanto de la masa salarial como de los salarios reales. Con una mayor relación capital-producto en la economía se propuso ampliar el mercado interno y crear una base productiva exportadora.
La estrategia económica, de manera gradual fue elaborando un conjunto de políticas, instrumentos y acciones que en términos generales se conjuntaron para apoyar, en lo fundamental, a un sector industrial pujante y diversificado que favorecería el crecimiento económico del país.
Las principales políticas que permitieron alcanzar dichos resultados se pueden ubicar en los campos fiscal, monetario, comercial, salarial, agropecuario y de fomento a la inversión extranjera.


POLÍTICA FISCAL
Las primeras tres décadas del siglo XX la economía mexicana había padecido fuertes procesos inflacionarios, debido principalmente a los desequilibrios fiscales, se propuso como parte fundamental de la estrategia estabilizadora disminuirlos drásticamente ya que alentaban la inflación, el alza de las tasas de interés y castigaban consecuentemente las inversiones productivas, en especial, las vinculadas con proyectos de inversión de largo plazo.
   Comportamiento conservador de las autoridades en cuanto al manejo de sus finanzas
   El déficit era pequeño, y su forma de financiarlo no provocaba aumento en las tasas de interés ni en los costos de producción
   Inflación controlada
   Proteccionismo
   Protección de las industrias locales
   Sustitución de importaciones
   Estabilidad del tipo de cambio del peso respecto al dólar
   En materia de ingresos: la política tributaria se orientó a la capitalización de las empresas.
   Bases especiales de tributación en beneficio a las empresas instaladas
   Marco de precios y tarifas públicas con niveles inferiores a los prevalecientes en el mercado internacional
   El campo como principal proveedor de recursos para financiar la industrialización
   Ahorro interno voluntario
   Crecimiento de los ingresos públicos
   Financiamiento del sector público mediante el encaje legal
   Esquema tributario:
   Impuestos indirectos
   Aumento del Gasto Público:
   Se destinó a la creación de infraestructura productiva
   Otorgamiento de servicios básicos
   Industrialización del país
   Política de precios de garantía

POLÍTICA MONETARIA

INFLACIÓN:
El objetivo principal fue mantener la inflación controlada uno de los métodos que se usaron fue La deuda pública interna era creada principalmente mediante el sistema de depósitos obligatorios de los intermediarios financieros en el banco central para regular la liquidez.
CRÉDITOS Y TASAS DE INTERÉS
La política monetaria y crediticia desempeñó un papel central para que el sistema económico financiara estos desequilibrios fiscales de una manera no inflacionaria.
Canalizar una parte del ahorro privado hacia el financiamiento del sector público mediante el sistema de encaje.
En la medida en que el déficit del sector público fue financiado con endeudamiento interno y externo no se recurrió de manera importante a la emisión monetaria y, por tanto, la inflación se mantuvo estable, generando tasas de interés reales atractivas.
TASAS DE INTERÉS
La restricción monetaria determinó un incremento en las tasas de interés nominales, que junto con la baja inflación, estimularon el ahorro a través de tasas de interés reales positivas.
TIPO DE CAMBIO
El mantenimiento de un tipo de cambio fijo provocó el rendimiento en dólares del ahorro financiero fue superior al obtenible en los mercados internacionales, lo cual alentaba el ingreso de capitales y desanimaba su fuga. Como resultado una extraordinaria expansión del sistema financiero
También se recurrió al endeudamiento público externo, el cual cumplía la función adicional de aumentar la oferta de divisas y ser un soporte del tipo de cambio fijo.
El tipo de cambio fijo ayudó al proceso de industrialización y en parte a la estabilización de los precios.
  1. En primer lugar, la fijación del tipo cambio hizo posible la continuación del crecimiento económico vía mayores importaciones de bienes de capital e intermedios para la producción industrial;
  2.  en segundo lugar, el tipo de cambio fijo ayudaba a conservar la estabilidad de precios al evitar un aumento del costo en pesos de las importaciones
BALANZA COMERCIAL
La industrialización del país, se requería bienes de capital en mayor cantidad y complejidad, lo cual demandaba más insumos industriales no producidos en el país. Por ende, se presentaron importantes des- equilibrios en la balanza comercial y posteriormente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, los cuales fue necesario cubrir con deuda externa.

POLÍTICA COMERCIAL
Fue extremadamente proteccionista. Mediante la utilización del instrumento “Permiso previo de Importación” se frenó el ingreso de bienes industriales:
      Materias (primas o secundarias)
      Capital
      Servicios
Estos podían desplazar del mercado a los productos nacionales tanto en precio como en calidad.
Otros instrumentos empleados para impedir o reducir las importaciones definidas como no necesarias:
       Elevados Aranceles (impuesto aplicado a bienes que son objeto de importación o exportación)
       Precios oficiales a las importaciones de productos orientados al consumo de los grupos sociales de mayores ingresos (destinadas a impedir que las mercancías importadas no se vendan por debajo de un cierto precio)


Al Desarrollo estabilizador también se le llamó “Sustitución de importaciones”, debido al elevado  grado de proteccionismo industrial.
La industrialización del país se fue dando en etapas:
  1. Se creó una planta industrial productiva de bienes de consumo poco sofisticada (50´s y 60´s): Ropa, zapatos, electrodomésticos (planchas, radios, etc)
  2. Producción de manufacturas más complejas: Lavadoras, refrigeradores, televisores, camiones, autopartes, generadores eléctricos, motores, autos, etc.
  3. Impulso cualitativo hacia la producción de bienes de capital (maquinaria)
La elevada protección otorgada a la planta productiva nacional favoreció el crecimiento de los precios y la disminución de la calidad de los bienes y servicios producidos internamente.
Esto se dio como resultado de la falta de competencia interna y externa puesto que los sectores oligopólicos podían incrementar sus beneficios injustificadamente en una proporción mayor al incremento de sus costos.
      La inflación tendió a incrementarse

POLÍTICA AGROPECUARIA
Jugó un papel significativo en el proceso de industrialización del país. Fue el encargado de proveer a bajos precios los bienes salario (bienes que son exportados y consumidos al mismo tiempo prioritariamente por el sector asalariado) e insumos demandados en el mercado interno mediante precios de garantía (Valor mínimo de adquisición para productos agropecuarios que el gobierno garantiza a los productores). Permitían cierta estabilidad de ingresos al campesinado de menores ingresos.
Fue descapitalizando al campo dedicado a la producción de granos básicos. Por ser temporal, requería de ingresos al alza para superar su estado de marginación, mediante el uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria y equipo.
Este sector obtuvo una buena parte de las divisas que el proceso de industrialización demandaba para importar bienes de capital e insumos industriales (1era fase sustitutiva)
Conforme el horizonte agrícola se fue estrechando, debido a los bajos rendimientos por hectárea obtenidos en la producción, dejó de aportar divisas netas de manera significativa, pero siguió colocando su producción a bajos precios en el mercado interno.
También colaboró con la industrialización del país mediante la canalización de sus excedentes económicos al mercado financiero.
En términos netos lo que aportó como ahorro fue mayor a lo que recibió por financiamientos, ello en beneficio de los créditos subsidiados al sector industrial.
POLÍTICA SALARIAL
Dada la mecanización y las nuevas técnicas de explotación agrícola y ganaderas se creo una expulsión de mano de obra hacia las ciudades, la cual creó una fuerza de oferta de trabajo que permitió mantener el crecimiento de los salarios por debajo de la productividad media pero siempre por encima de la inflación.
Gracias a la política salarial, apoyada por la política de precios de garantía de los principales bienes agrícolas para evitar el crecimiento de los costos de producción de las empresas industriales, buscando de esta forma acelerar el crecimiento de la inversión, del producto industrial y del empleo.

POLÍTICA DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Por último, en materia de fomento a la inversión extranjera, la estrategia consistió en favorecer la participación de aquellas empresas que por sus condiciones tecnológicas y características productivas, fortalecían el crecimiento y diversificación de la planta industrial.
Las condiciones que el gobierno otorgaba hacían atractivo a las empresas transnacionales debido a las bajas tasas impositivas, los créditos baratos, el mercado sobreprotegido, los bajos salarios nominales y reales, los bajos costos de los insumos energéticos y primarios que les aseguraban elevados niveles de rentabilidad.
En este modelo se propuso abastecer de la mejor manera la demanda de bienes y servicios para el mercado interno, la cual se expandió en función de la generación de empleos y del modesto pero continuo crecimiento real de los salarios.

RESULTATOS GENERALES
       EL PIB PASÓ DE 4,567.8 MDD (1950) A 35,541.6 (1970) à ubicó al país como la economía número 16 del mundo.
       Tasa de inflación descendente de 16.7% (1950), a 4.7% (1970), la tasa promedio del periodo se ubicó en 4.9%.
       El empleo en la economía aumentó a una tasa promedio anual de 2.3%
       Los salarios mínimos en términos reales crecieron en 6.5% promedio anual en el periodo, y por tanto su poder adquisitivo en términos de una canasta básica se triplicó.
       El crecimiento promedio anual de la industria fue de 7.7% y el de las manufacturas de 8.3%.

lunes, 17 de octubre de 2011

ENSAYO DE POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES


ENSAYO DE POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES

Como hemos estado viendo, el objetivo prioritario del Banco de México es procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano; también le corresponde promover un sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los Estados Unidos, México comenzó a resentir los efectos de una crisis económica en EUA, los efectos tardaron algunos meses pero llegaron; el desempleo subió a 4.06%, en enero del 2009 336 mil personas quedaron desempleadas. Teníamos  una debilidad estructural de finanzas del gobierno la cual dependía altamente del precio del petróleo en el que se dio una caída en la producción de este recurso, la manera en la que el gobierno logró mantener la estructura gubernamental fue subiendo impuestos (IVA, ISR) e instaurando nuevos impuestos a telecomunicaciones, desafortunadamente esta “solución” ya planteaba escenarios de crisis en un mediano plazo.
Se tenía previsto una pequeña recuperación en el 2009, la cual no pudo darse gracias a la epidemia A(H1N1), que afectó principalmente al sector turístico (3ra fuente de divisas para el país) y se pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.

El peso mexicano recientemente ha perdido su fuerza ante la moneda estadounidense; veamos las medidas que tomará el Banco de México para restablecer y estabilizar la economía mexicana.

1.     Las tasas de interés de México en comparación con las de Estados Unidos son muy altas. Esto convierte a México en una muy buena opción para invertir y como entrará capital extranjero, el peso mexicano se fortalecerá y produce aumento de empleos.
a.     Otra opción es disminuir la tasa de interés para devaluar el peso y así aumentar las exportaciones (el peso mexicano será barato), pero esta opción nos puede llevar a una crisis más grande.
2.     Intervención del mercado cambiario: Hacienda y el Banco de México subastarán dólares para satisfacer la demanda. Al haber mucha oferta de dólares, su precio tenderá a bajar; el peso mexicano se fortalecerá y afectará a las exportaciones (serán más caras) lo que no permitirá crecer al país.